Ir al contenido principal

¿Cuál es mi problema con los transgénicos?

Recuerdo muy bien hace unos 9 años, cuando estaba cursando el año propedeútico en mi universidad, que para una materia tuve que exponer acerca de los transgénicos; fue hasta ese momento que leí mucho respecto al tema y me formé una impresión negativa de los mismos, quizá influenciado por lo exagerado de algunos artículos que en aquella ocasión encontré.

Pimiento morrón

En la actualidad mi opinión es más moderada pero positiva respecto a los OMG (Organismos Modificados Genéticamente), lo cual no implica que siga teniendo conflictos con ellos. Creo que desde que el hombre comenzó con el desarrollo de la agricultura inició la presión de selección, donde solo los mejores organismos vegetales eran los elegidos.

Con el ritmo actual las técnicas de producción tienen que actualizarse, de lo contrario será imposible satisfacer la demanda global de alimentos de las próximas décadas; es aquí donde los transgénicos juegan un papel importante, siendo uno de los productos más relevantes de la ingeniería genética. ¿Dónde está el problema?

Jitomate

Para mi el problema no son los transgénicos en sí. No me espanta comer estos productos, más cuando existe una elevada posibilidad de que muchos de los productos agrícolas que consumo diariamente provengan de mejoras genéticas. Quizá no sea muy difundido pero es seguro que gran parte de los alimentos que importamos sean OMG, además de que en el país ya existen terrenos dedicados a su producción.

La cuestión es quién controla la industria de los transgénicos; he aquí donde radica el verdadero problema: en general desconocemos los organismos que han sido modificados con biotecnología, que genes se han modificado y si se han puesto a prueba durante períodos de tiempo aceptables. Toda esta información es resguardada por las grandes empresas.

Por ello creo que el gobierno está fallando en este aspecto, pues no existe una normatividad clara al respecto. No creo que la solución sea criticar a las empresas que producen transgénicos, al fin y al cabo ellos están en su labor; el punto es que nadie les exige cuentas a quienes deberían darlas, no hay información al respecto, y esto es por supuesto el verdadero problema: las sociedades temen a lo que no conocen bien.

Cuando existan leyes que obliguen a las empresas a hacer pública parte de la información relevante sobre la producción de OMG entonces habrá certeza de lo que está ocurriendo, y mientras se mantenga todo con absoluto hermetismo no cesarán los ataques a los transgénicos, así como la demonización de estos.

Solo recuerda que Mark Linas, aquel que inició el movimiento mundial contra los transgénicos, ha recapacitado, aceptando y promoviendo el uso de los mismos. No creo que 'le hayan llegado al precio', sino que viendo la situación futura ha comprendido que difícilmente podríamos sobrevivir sin la utilización de OMG.

Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...