Ir al contenido principal

Actualidad de la producción orgánica

Durante 2012 la superficie mundial dedicada a la agricultura orgánica se estimó en 80 millones de hectáreas, de las cuales 37 millones se destinaron a cuestiones agrícolas y pecuarias, el resto tuvo otros objetivos como apicultura y acuacultura. La agricultura orgánica es también nombrada como agricultura ecológica o biológica.

Productos orgánicos

Los países líderes en superficie de producción orgánica son Australia, Argentina, Estados Unidos, Brasil, China y España. México sin embargo ocupa el tercer puesto en lo referente a número de productores orgánicos, con un estimado de 129,000. La superficie orgánica nacional es de 500,000 hectáreas distribuidas en unas 650 unidades orgánicas de producción.

La visión de la agricultura orgánica es producir alimentos sin utilizar productos químicos, ya sea en fertilizantes o plaguicidas, así mismo evitar cualquier uso de fitohormonas o modificación genética. Dentro de las ventajas que tiene destacan: fomenta el cuidado de los suelos y demás recursos naturales, así como la salud de las personas.

Mercado orgánico

Dentro de los mercados los productos orgánicos tienen un mayor precio que sus contrapartes convencionales, pero debido a que se han estado vendiendo productos normales como si fuesen orgánicos ha sido necesario un estricta regulación, la cual incluye certificarse como empresa productora de orgánicos. En México son ya 15 agencias que certifican internacionalmente productos orgánicos.

De esas agencias CERTIMEX es la única que es reconocida y acreditada en Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y Japón, que son sin duda los mercados más importantes para nuestro país. La agencia informa que actualmente tiene certificados productos de 20 estados del país, entre los que se encuentran diversas hortalizas, mango, manzana, arándano, etc.

Hablando respecto de los retos que enfrenta la producción orgánica el principal es que hace falta un marco normativo que fomente, vigile y rija el sector; además de mayor investigación que de traduzca en mejoras en la producción.

Visto en Imagen Agropecuaria | Imágenes de Amanecer Campo y La Tercera

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...