Ir al contenido principal

Nuevo método para obtener jitomates sin semilla

Un equipo de investigadores ha desarrollado un procedimiento que permite obtener jitomates que no contienen semillas, es decir, jitomates que han sido obtenidos sin fecundación previa, que además tienen una excelente calidad. Esto sería de gran beneficio para mejorar las cosechas y las empresas podrían verlo con buenos ojos al no tener que eliminar las semillas para fabricar sus productos.

Jitomates con semilla

La investigación se ha realizado en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica de Valencia, donde mediante ingeniería genética han obtenido plantas de jitomate con esterilidad masculina, lo que han conseguido al bloquear desde edad temprana el desarrollo de los estambres, que son los órganos sexuales masculinos en las plantas angiospermas.

El instituto mencionado también pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas; además en la investigación ha participado el Centro de Investigación Agrigenómica y las conclusiones del estudio han sido publicadas en la revista científica Plant Biotechnology Journal.

Jitomate

La polinización es el proceso que permite la fecundación del ovario cuyo posterior desarrollo formará un fruto; dicho proceso puede verse afectado por múltiple factores, entre los que destacan los ambientales. En general en el mundo vegetal el paso de flor a fruto no ocurre si no existe polinización, pero bajo determinadas condiciones se puede dar y es lo que se conoce como partenocarpia.

Existen métodos que permiten obtener frutos de jitomate partenocárpicos, pero estos presentan una elevada tasa de malformaciones y su calidad deja mucho que desear. El nuevo método había sido probado con anterioridad en geranio, colza y tabaco, pero el jitomate ha presentado mucha mayor facilidad para producir frutos sin semilla.

La variedad utilizada es Moneymaker y los investigadores concluyen que eliminar tempranamente por vía genética las anteras en las plantas de jitomate promueve la fructificación de los frutos, siendo estos de gran calidad y sin presentar semillas. Además se ha encontrado un aumento significativo de carotenoides, en especial el licopeno.

Visto en Bitnavegante | Imágenes de Olmo Axayacatl

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...