Ir al contenido principal

Los productos químicos son indispensables en la agricultura

Curiosamente desde la educación básica nos enseñan que "todo es química", lo cual es completamente cierto e incluso es algo que a menudo debo repetir a mis alumnos. Comienzo así esta entrada porque hemos llegado a un punto donde la agricultura orgánica está teniendo mucho auge a costa de satanizar a los productos que son tratados con químicos.

Tomate

Si, algunas sustancias químicas son dañinas para la salud, pero cuando se combinan podemos obtener productos saludables. ¿No me crees? Tan solo en la mesa de cualquier casa hay sal, que es cloruro de sodio; si desglosamos tenemos que el sodio es un metal alcalino y el cloro es un gas tóxico mortal. Si, estás comiendo productos químicos peligrosos.

Se ha tomado el eslogán de "lo natural es lo más sano" para atacar a la agricultura convencional, lo cierto es que sin los productos químicos difícilmente podríamos disfrutar de los alimentos del campo en nuestra mesa, porque para conservar estos las química es indispensable. Ahora, todo tiene matices, como decía el alquimista y médico suizo Paracelso: "nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis".

Parcela de cebolla

El problema con los alimentos es que tienen la costumbre de deteriorarse con el paso del tiempo, por ello desde la antigüedad hemos buscado métodos de conservar estos durante más tiempo. No podríamos sostener esta sociedad solamente basándonos en los alimentos sin conservadores, pues el desperdicio de comida sería muchísimo mayor que el actual.

La cuestión aquí es utilizar los aditivos alimenticios y conservadores de tal manera que ayuden a mantener en buen estado los productos durante el mayor tiempo posible, pero sin llegar a dosis que sean nocivas para la salud, pues de lo contrario estaríamos entrando en la segunda oración de lo afirmado por Paracelso.

A todo esto lo que falta es conciencia respecto de lo que comemos, pues en si los productos químicos no son malos y si no me equivoco se vienen utilizando desde hace muchos siglos. Es solo cuestión de lógica y necesidad. ¿Acaso los astronautas enferman por toda la cantidad de comida enlatada y con conservadores que ingieren? No, todo está bien estudiado y además es una necesidad.

Seguro que es más "romántico" ir al campo, cultivar tus propios productos, cosecharlos e ingerirlos, conociendo en todo momento las sustancias con las que ha estado en contacto; aunque todos deberíamos hacer esto algunas vez en la vida son pocos quienes tienen las posibilidades de experimentarlo, porque seamos sinceros, con el ritmo de vida actual no podríamos hacer ni siquiera que el 10 por ciento de la población cultivara sus propios alimentos.

No estoy en contra de los orgánicos, ni en contra de la agricultura convencional; debemos conocer las ventajas y desventajas de cada una, pero sin menospreciar lo que obtenemos y tampoco siendo alarmistas al respecto.

Visto en ALT1040 | Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

  1. Se están relacionando los conservantes alimentarios a largo plazo con el inicio de cancer.
    Los aditivos de aluminio en los productos de igiene puede provocar alceimer en edades tempranas.
    No están investigando suficiente para que comamos salud sino más bien cuanto pueden ingresar más, cuanto puede aguntar ese producto en stock sin ser desperdicio y eso amigo no es saludo.
    Ya que te gustan las frases te citare una oriental que recuerdo: Cuando la alimentación es buena ninguna medicina es necesaria, cuando la alimentación es mala ninguna medicina es suficiente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...