Ir al contenido principal

El siguiente paso en la evolución de los invernaderos

Los invernaderos son estructuras compuestas por un material de soporte y uno de cubierta (principalmente acero y plástico, respectivamente) que brindan protección a los cultivos albergados en su interior. Hace tiempo un experto en invernaderos lanzó una pregunta a la audiencia: ¿cuál es el siguiente paso en la evolución de los invernaderos?

Invernaderos

Cuando me tocó el turno de responder ingenuamente hable de nuevos diseños, posible nuevas formas con las cuales se aprovechen más eficientemente los recursos. Y digo ingenuamente porque, aunque aún pienso que esto puede ocurrir, sin duda no es el futuro a corto plazo de los invernaderos, principalmente porque los diseños y formas actuales cumplen con lo necesario.

Después hablé de nuevos materiales, algo que sin duda es factible gracias al desarrollo actual que está teniendo la ciencia de los materiales. Solo imagina utilizar algún material novedoso que sea más resistente que el acero pero con menor peso, sería genial. Pero luego aterricé de nuevo porque la creación de nuevos materiales es un proceso largo y costoso, de modo que necesitaba una respuesta más acertada.

Invernaderos

Por aquel tiempo no acerté en la respuesta que el experto quería oír, la cual por supuesto después explicó y que justo hoy recordé, lo que originó esta entrada. El siguiente pasó en la evolución de los invernaderos es la implementación de plásticos inteligentes, haciendo referencia con esto a que tengan la capacidad de modificar sus propiedades según las necesidades de cada cultivo.

Imagina un plástico que pueda variar su transparencia para que las plantas dispongan en todo momento de la cantidad de luz óptima para su desarrollo. Con esto actividades como el encalado pasarían a la historia y los días nublados no afectarían tanto el desarrollo de un cultivo. Es verdad que ya están ocurriendo grandes avances en este sentido, pero se necesita ir un poco más allá para hablar de plásticos inteligentes.

En la actualidad los plásticos para invernaderos disponen de muchas capas que les brindan ciertas características: antigoteo, antiáfidos, térmico, etc., pero con el desarrollo de la ciencia y la tecnología que estamos viviendo en estos días no es tan difícil imaginar que pronto podríamos tener plásticos para invernaderos que dejen pasar el aire, algo que sería estupendo para mejorar la aireación de los cultivos sin tener que planificar mayor superficie de ventilas, que incluso podrían no usarse.

En algún momento podremos tener plásticos que cambien de color, lo que sería útil para ahuyentar plagas (amarillo y azul), almacenar calor (grises), mantener el ambiente fresco (blanco), etc. Las posibilidades son muchas, habrá que ver cuales son las realidades que ocurren en los próximos años, que estarán en función de las necesidades de la industria y de los costos de producción.

Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...