Ir al contenido principal

Investigadores obtienen el mapa genético del maracuyá dulce

A lo largo de los últimos meses científicos de todo el mundo han comenzado a descubrir algunos de los misterios que guardan las secuencias y los mapas genómicos de algunos frutos. Ahora ha tocado el turno del maracuyá dulce (Passiflora alata), que se consume generalmente en fresco además de utilizarse en la industria farmacéutica y de cosméticos.

Maracuyá dulce

Ha sido en Brasil donde un grupo de científicos obtuvo el mapa genético de dicha especie, que es de cruzamiento diploide, investigación publicada en Annals of Applied Biology. El líder de la investigación es el biólogo Guilherme da Silva Pereia, quien tuvo el apoyo de varios profesores y graduados del Departamento de Genética de la Escuela Superior de Agricultura.

Una de las investigadoras, María Lucia Carnero, quien es coordinadora del Laboratorio de Genética Molecular de Plantas Cultivadas, dijo que uno de los retos del estudio de frutas tropicales es utilizar enfoques moleculares para así estudiar cuestiones relacionadas con la mejora de la producción y de la calidad de la fruta.

Passiflora alata

Durante la investigación los especialistas caracterizaron el polimorfismo molecular de dos maracuyas dulces con fenotipo distinto, una de la zona del Amazonia en estado salvaje y otra de la región de Piracicaba donde se cultiva comercialmente el fruto. Ambas se cruzaron para obtener una familia de 180 hermanos.

Posteriormente se construyó un mapa de ligamento basado en una metodología estadística, compilando marcadores dominantes y concomitantes. Ahora se está trabajando en el estudio de las variaciones genéticas, específicamente en aquellos factores genéticos que determinan características de importancia como altura, productividad, concentración de azúcar, resistencia a plagas, etc.

De esta manera el estudio ayudará a mejorar las variedades comerciales con la finalidad de satisfacer las demandas generadas por los clientes. Además se está trabajando con una especie que presente resistencia a Xanthomonas axonopodis pv passiflorae, una bacteria que causa la llamada bacteriosis o mancha bacteriana que daña severamente los cultivos de maracuyá.

Imágenes: Passiflora y Wikipedia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...