Ir al contenido principal

Origen de la cebolla

En la actualidad no se conoce con certeza cual fue el origen de la cebolla (Allium cepa) y los autores dan varias ubicaciones probables como centro de origen. La primera opción es que el centro primario de esta verdura se localiza en Asia Central y el centro secundario en el Mediterráneo.

Cebollas moradas y blancas

Sin embargo, existen autores que indican que es originaria de Asia Occidental e inclusive hay algunos que mencionan que proviene del norte de África. La cuestión es que se trata de una de las hortalizas de consumo más antigua y por ello es complicado rastrear su origen exacto.

Hay quienes se aventuran a afirmar que fue en alguna región entre Irán y Pakistán donde se originó, y que fue parte de la alimentación del hombre incluso antes de que este se volviera sedentario, de modo que su domesticación pudo comenzar en varios sitios a la vez hace más de 5,000 años.

Parcela demostrativa de cebolla

Entre las causas del éxito de esta hortaliza se mencionan tres principales: su cultivo se podía realizar en diversos tipos de suelos y climas, era bastante fácil de transportar y solía perdurar en buen estado más que otros alimentos; razones más que suficientes para fomentar su cultivo.

Ciertas referencias, quizá las más antiguas sobre este cultivo, indican que se cultivaba en los jardines de China hace alrededor de 5,000 años y esto también es sustentado por escritos procedentes de la India, aunque no fue hasta que la conocieron los egipcios que obtuvo una mayor importancia.

Se conoce que la cebolla fue cultivada por los egipcios, los griegos y los romanos; algunas referencias antiguas indican que al menos ya se conocía en el año 3200 AC y que los sumerios la consumían en el año 2500 AC. Hay seguridad de que fue un producto muy valorado por los egipcios, junto con el puerro y el ajo; y los romanos y griegos la consumían muchísimo.

De hecho las civilizaciones mencionadas creían que al consumir cebolla sus soldados veían aumentada su fuerza. creencia que aumento aún más su popularidad. Posteriormente su llegada a toda la cuenca del Mediterráneo fue debida a los romanos, quienes expandieron su consumo junto con su imperio.

Se cree que fue durante la expansión del imperio romano, y por ende de la cebolla, que se desarrollaron las cebollas de bulbo grande, de las cuales descienden las variedades modernas. Otros autores opinan que fue hasta la Edad Media cuando el cultivo en países mediterráneos permitió el desarrollo de las variedades de bulbo grande.

Lo que si se sabe con certeza es que durante la Edad Media fueron las cebollas, junto con las coles y las habas, los cultivos que impidieron aún más muertes debidas a las hambrunas, cosa común durante esa época de la humanidad.

Sea como fuere la cebolla arribo a América junto con los primeros colonizadores, quienes la introdujeron en la comida de los pueblos nativos que a su vez la incorporaron con mucho éxito en su cocina. Actualmente la cebolla es un cultivo que se encuentra en prácticamente todo el mundo.

Imágenes: Wikimedia Commons y Aurelio Bastida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...