Ir al contenido principal

China explotará tierra cultivable en Ucrania

La noticia agrícola que está causando asombro e interés en estos últimos días es que China ha comprado el 5 por ciento de la superficie de Ucrania, un movimiento estratégico con vistas al posible escenario futuro en el cual la crisis alimentaria afectará a las grandes potencias mundiales y por ende a todo el planeta. Si China se está previniendo hay que estar atentos.

Producción agrícola en China

China compró a Ucrania tierras agrícolas, lo que indica la importancia de contar con suficiente superficie para alimentar a la población. Durante muchos años se ha debatido sobre si el problema es la falta de producción o la mala distribución de los alimentos. Yo diría que de momento es la segunda opción pero la situación podría cambiar.

Según estimaciones de la FAO, en el años 2050 habrá en el planeta 9,100 millones de personas, que generarán una presión inmensa por recursos, espacio y alimentos. Es verdad que al día de hoy se tira un tercio de la comida que se produce, lo que indica que la falla está en los canales de distribución, pero si China está tomando sus medidas por algo será.

Producción agrícola en China

El caso de China no es el único, la Unión Europea también está buscando como expander su tierra cultivable y de hecho actualmente cultiva 35 millones de hectáreas fuera de su territorio, según se indica en el estudio COPE-COGECA. Por lo general los países industrializados dependen de los países en vías de desarrollo para obtener muchos de los productos que requieren.

El plan firmado entre ambos países será a 50 años y en la primera fase Ucrania venderá 100 mil hectáreas de tierra agrícola de alta calidad a China, dicha cantidad se irá ampliando a 3 millones de hectáreas de forma gradual. De esta manera este será el proyecto agrícola chino más importante en el exterior. La nación asiática ya paga por tierras en Argentina y Brasil.

Enlace: The Star

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...