Ir al contenido principal

TomTato y Potato Tom, plantas híbridas de jitomate y papa

No soy muy fanático de los Simpsons pero he visto varios capítulos a lo largo de mi vida. Uno de los que más me llamó la atención fue aquel en el cual sale el Tomacco, una planta mutante que es capaz de dar tomates que saben a tabaco. En aquel entonces me pareció gracioso y ahora recuerdo ese capítulo gracias a una nueva planta denominada TomTato.

TomTato

La empresa Thompson and Morgan, del Reino Unido, ha presentado recientemente una planta que es toda una novedad porque en su parte aérea produce jitomates cherries mientras que de su raíz se obtienen papas. Esto es posible porque ambas especies forman parte de la misma familia (Solanaceae), aunque hay que mencionar que la determinación taxonómica del jitomate no ha sido sencilla porque ha sido cambiado algunas veces de familia.

La idea de TomTato fue de Paul Hansord, quien funge como director de la empresa mencionada. Hansord menciona que esta planta crece con gran facilidad tanto en exteriores como en interiores, de la cual se pueden obtener hasta 500 tomates cherries de un sabor bastante dulce, los cuales por cierto ya está comercializando a 18 euros el kilogramos. Hansord hace hincapié en que esta planta no es producto de ingeniería genética.

TomTato

Las plantas híbridas no son para nada nuevas, ya que a lo largo de la historia de la humanidad hemos ejercido presión de selección, la cual ha obligado a diversas especies a evolucionar, ya sea fusionándose como una sola planta o diversificándose para crear nuevas variedades. Sin embargo, me parece que esta nueva planta tiene la ventaja de que produce dos frutos morfológicamente distintos.

Creo que esto es solo una muestra de lo que tendremos en un futuro y de hecho TomTato no es la única planta que combina jitomates con papas, ya que en Nueva Zelanda hay una empresa denominada Springvale que presenta la Potato Tom. La lucha por las plantas híbridas apenas comienza.


Enlaces: ALT1040

Comentarios

  1. Excelente planta híbrida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda, un avance muy interesante. Ojalá en un futuro veamos más plantas híbridas como esta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...