Ir al contenido principal

Los invernaderos de Almería combaten el calentamiento global

El calentamiento global es un fenómeno que está ocurriendo justo ahora, mientras algunos todavía creen que es una invención de los gobiernos del mundo. Es un cambio que el planeta presenta de forma cíclica aunque en esta época no podemos negar que como humanidad hemos sido causantes del desequilibrio ambiental. Ahora los fenómenos meteorológicos son más azarosos que nunca y su magnitud es mucha mayor.

Invernaderos de El Ejido

Ante la problemática se han tomado algunas medidas para disminuir en la medida de lo posible el impacto humano sobre el equilibrio del planeta. Todas estás medidas las clasifico dentro de la categoría de "ligeras", por su efecto bastante limitado. Será hasta que se tomen medidas a nivel mundial cuando quizá se pueda impactar. Y hablando de impacto, curiosamente podemos hablar de los invernaderos de Almería.

Los invernaderos de Almería se visualizan desde el espacio como una gran mancha blanca. Se trata de la mayor superficie bajo invernaderos en todo el mundo y constituye una de las zonas agrícolas más importantes de toda Europa. Pero además de todo, estas estructuras están ayudando a combatir el cambio climático y al parecer son bastante eficientes.

Los invernaderos de Almería

Esta es la conclusión de un estudio realizado por parte del grupo de investigación Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, conformado por científicos de varias nacionalidades. La investigación ha sido publicada en la revista Environmental Sciencia & Technology y a grandes rasgos menciona que los invernaderos almerienses están contrarrestando el calentamiento global al reflejar la luz solar.

Cuando los rayos del sol inciden sobre cubiertas de color blanco una gran cantidad de ellos se reflejan de nuevo a la atmósfera, un efecto que Pablo Campra nombro como efecto albedo en 2008, cuando descubrió el fenómeno. Para determinar la magnitud de este efecto se realizó una simulación mediante un complejo modelo físico-informático.

Los resultados indican que los invernaderos de Almería propician la reducción de las temperaturas máximas del verano en un rango que va de 0.4 a 1.3 grados Celsius. Además los invernaderos han propiciado una disminución de la temperatura promedio en un valor de 0.3 grados Celsius por década durante los últimos treinta años, cuando el promedio del sur de España aumenta en 0.4 grados Celsius por década.

La investigación requirió de mucho poder de procesamiento, para lo cual se tuvo el apoyo de la Universidad de California Berkeley, que puso a disposición de las investigación las supercomputadoras del Lawrence Berkeley National Laboratory. Los resultados obtenidos han llamado la atención del Departamento de Energía de Estados Unidos, quienes también apoyaron la investigación.

Enlaces: 2000 AgroCEIA
Imágenes: CEIA y Google Maps

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...