Ir al contenido principal

La SPA es la responsable del envío de azúcar a los frutos de jitomate

En fechas recientes se ha comprobado que en el jitomate la proteína Sugar Partition Affecting (SPA) es la que regula el envío de azúcares de las hojas a los frutos. Este descubrimiento permitirá modificar dicha proteína con la finalidad de obtener frutos con mayor concentración de azúcar, más pesados y de mayor calidad.

Producción de jitomate

La investigación ha sido realizada por científicos del INTA-Conicet (Argentina) y de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y fue dirigida por Luisa Bermúdez, quien menciona que después de la fotosíntesis la sacarosa que se transporta a los frutos es regulada por complejos proteicos en los que participa la SPA, cuya ausencia modifica la relación en mayor medida.

Son muchos los factores que alteran la cantidad de sacarosa enviada a los frutos, pero se observó que la SPA es una de las proteínas más importantes en este sentido. En la investigación la proteína se "desactivó", observando una duplicación en la cantidad de azúcar que se envió a los frutos, aumentando así el rendimiento utilizando los mismos insumos por hectárea.

Producción de jitomate

Con estos conocimientos y con ayuda de la ingeniería genética sería posible desarrollar variedades donde la proteína SPA se active en menor medida, lo que permitiría tener una mejor calidad de frutos, sin tener que aumentar la aplicación de (agua, fertilizantes), lo que sin duda sería beneficioso para los productores de este cultivo.

Cabe aclarar que las especies en las cuales se modifican sus mismos genes no se consideran transgénicas, pues no se inserta ningún gen externo. Por este motivo solo se denominan como plantas modificadas genéticamente. Tan solo en el jitomate actualmente se han identificado unos 130 genes que son candidatos a modificaciones genéticas por su importancia en el desarrollo del cultivo.

Enlace: Argentina y 2000 Agro
Imágenes: Aurelio Bastida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...