Ir al contenido principal

El desperdicio de alimentos como problema mundial

Vuelvo a insistir: la falta de alimentos no se debe a la falta de producción, sino a la mala distribución de los mismos. Todos los datos los confirman, lo cual es bueno porque en general ya estamos al tanto de esta situación; el problema es que no se están tomando las medidas adecuadas para evitar tanto desperdicio.

Desperdicio de comida

Si hablamos de comida desperdiciada en América Latina podríamos "sentirnos orgullosos" porque constituimos la región del mundo donde menos se desperdician los alimentos, con un 15%, lo que representa unas 80 millones de toneladas actualmente; 80 millones que serían bien recibidas por los millones de niños de la región que sufren desnutrición crónica.

Si hablamos de los países desarrollados (algunas naciones de Norteamérica, Europa y Asia), la proporción de alimentos desperdiciados aumenta hasta una tercera parte de los alimentos producidos. Esto me lleva a pensar que hemos enfocado mal el problema y las soluciones que estamos aportando no están ayudando a mejorar el panorama.

Desperdicio de alimentos

Nuestro afán de aumentar las cosechas nos ha llevado a olvidarnos que lo que deberíamos mejorar en primer lugar son los sistemas de distribución. No digo que mejorar la producción no sea necesario, ¿pero por qué nos esforzamos tanto en producir más si al final vamos a desperdiciar una gran cantidad de alimentos que con tanto trabajo hemos producido?

Parece algo sin sentido el hecho de presentar tantos adelantos en la producción y tan pocos en la distribución de alimentos, y no solo parece, lo es. Y no necesitamos ver las cosas a una escala mundial, tan solo hay que enfocarnos en México para entender que tenemos frente a nosotros una problemática a la que no se vislumbra una pronta solución.

En México al año se van a la basura 10 millones de toneladas de alimentos, lo que representa un 37% de la producción nacional anual, y lo que nos sitúa como uno de los países más desperdiciadores de toda América Latina. Estas cifras según el Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos.

Enlace: Sin Embargo
Imágenes: The Prisma y Diário Dos Campos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...