Ir al contenido principal

Empezar tarde y cometer los mismos errores

Siempre he creído que nadie aprende en cabeza ajena y por eso aunque veamos los errores en otra persona solemos cometerlos también en algún momento. Esto aplica por supuesto para individuos y no debería ser así cuando se habla de todo un país. Sin embargo, en México es algo que siempre ha ocurrido: comenzamos tarde, y por si no fuera suficiente, comentemos los mismos errores que ya se han cometido.
agricultura-nacional

¿Hay alguna tecnología agrícola en la que los mexicanos hayamos sido pioneros? Por supuesto que si, se llaman chinampas, un sistema de cultivo asombroso para su tiempo. Pero tristemente eso forma casi parte de la historia. Cualquier tecnología para producir alimentos que menciones ha tenido su origen en otros países, y nosotros hemos ido adaptándolas.
¿Invernaderos, hidroponía, lombricultura, granjas verticales, huertos urbanos? Todo esto tuvo su origen en otros países y si, son tecnologías muy importantes, algunas más desarrolladas que otras. La cuestión es que a nivel país solemos comenzar tarde con el desarrollo de cualquier nueva tecnología. Cuando en otros países llevan décadas de investigaciones en México apenas vamos comenzando.
Sin embargo, el gran problema no es este desfase tecnológico, que en algunos casos llega a ser de varias décadas. Claro que la agricultura nacional requiere tecnologías modernas para solventar las necesidades alimenticias de la población, pero ya que comenzamos tarde al menos deberíamos hacerlo bien, para recortar distancias con las naciones en donde ya se llevan años experimentando con una tecnología.
Pero no, siempre comenzamos tarde y para colmo se comenten errores que deberían evitarse. En teoría, si una tecnología agrícola lleva años siendo probada en un país se debería aprender de esa experiencia, para cuando se traiga a nuestro país se evite caer en los mismos errores. Problemas siempre va a haber, mucho más cuando una tecnología novedosa se quiere adaptar a condiciones sociales, ambientales y económicas distintas, pero muchos problemas básicos deberían poderse solventar al analizar experiencias previas.
Y de todos los errores cometidos en la agricultura nacional el que más se repite con lo años, y que parece no entender quien hace las políticas públicas referentes al campo, es el de copiar exactamente algo que funciona. Un ejemplo: hemos copiado modelos de invernaderos de zonas donde se tienen excelentes producciones sin considerar que lo que funciona en otro país no necesariamente tiene que funcionar en el nuestro. Si, poco a poco esto se ha ido comprendiendo, pero el avance es más bien lento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...