Ir al contenido principal

10 datos interesantes del jitomate

Jitomates bola en racimo

El jitomate está considerado como el segundo vegetal más importante a nivel mundial, solo detrás de la papa. Son muchas las personas en el mundo que producen y consumen jitomate, por lo que dependen económicamente del mismo. Aquí algunos datos interesantes respecto a este cultivo.

  1. El jitomate tiene como nombre científico Lycopersicon esculentum Mill y Solanum lycopersicum L es un sinónimo aceptado.
  2. El jitomate pertenece a la familia de las Solanáceas, que comprende unos 98 géneros con 2700 especies.
  3. El jitomate tiene por fruto una baya jugosa de color verde cuando inmaduro y rojo intenso en la maduración.
  4. El jitomate domesticado es una especie diploide, con 24 cromosomas en sus células somáticas, mismo número que las especies silvestres.
  5. El jitomate llegó a Europa en el siglo XVI de la mano de los españoles, quienes lo obtuvieron de los aztecas.
  6. El jitomate tiene dos centros de origen aceptados, México y Perú, sin evidencia contundente aún de en cual se domesticó primero al cultivo.
  7. El jitomate se designa con dos vocablos procedentes del náhuatl: xictli, "ombligo" y tomātl, "tomate", por lo que significa tomate de ombligo.
  8. El jitomate maduro presenta los siguientes carotenoides: licopeno (83%), β-caroteno y γ-caroteno.
  9. El jitomate es una fuente importante de minerales como el potasio y elmagnesio, además de vitaminas B1, B2, B5 y C.
  10. El jitomate se produce en los siguientes países: China, India, Estados Unidos, Turquía, Egipto, Irán, Italia, España, Brasil y México.

Jitomates maduros

Más información en las entradas sobre jitomate

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...