Ir al contenido principal

Origen de la stevia

Origen de la stevia

La stevia no es una sola especie. El término stevia hace referencia a un género perteneciente a la familia de las asteráceas, que comprende 478 especies descritas y 181 aceptadas al día de hoy. Estas plantas son originarias de Sudamérica y Centroamérica, especialmente de regiones tropicales y subtropicales.

Según los expertos la stevia era consumida como endulzante por los pueblos de Sudamérica desde hace 2000 años. De hecho en aquellos tiempos se le conocía en guaraní como hierba dulce. En la actualidad se sigue utilizando mayoritariamente como endulzante, aunque poco a poco se van divulgando sus propiedades medicinales.

La stevia fue estudiada por primera vez por el médico y botánico español Pedro Jaime Esteve. Su segundo apellido sirvió para dar nombre a la planta con el término latinizado stevia. Ahora se sabe que esta planta tiene una capacidad endulcorante de 30 o 40 veces la sacarosa, principal componente de la azúcar común.

En 1899 el botánico suizo Moisés Santiago de Bertoni documentó científicamente por primera vez a la stevia en tierras de Paraguay. El nombre científico que se le dio fue Eupatorium rebaudianum, aunque después en 1905 se cambió por Stevia rebaudiana bertoni. Fue el mismo Bertoni quien introdujo la stevia a Occidente.

Ovidio Rebaudi fue un químico paraguayo que realizó el primer análisis químico de la stevia. Esto ocurrió en 1900. Fue Rebaudi el que descubrió los glucósidos endulcorantes esteviósido y rebaudiósido. Fue la hija y el yerno de Bertoni quienes comenzaron la domesticación del cultivo allá por 1964.

Cabe hacer la precisión de que en idioma guaraní stevia se escribe ka'a he'ẽ, palabra compuesta por las palabras ka'a (hierba) y he'ẽ (dulce). En español se escribe como ca-á je-é o caá jeé.



Más información en Wikipedia y Blog de Josep Pamies

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...