Ir al contenido principal

Ecoflor, una empresa de flores comestibles

ecoflor

Florifagia es el nombre que recibe la cultura de comer flores, una cultura prácticamente inexistente entre los mexicanos, pero que está teniendo mucho auge en países más desarrollados. Y si alguien sabe de flores que se comen ese es Mauro Chávez Muñoz, cuya empresa Ecoflor es el resultado de 20 años de trabajo.

Ecoflor tiene como objetivo abastecer el mercado de consumidores que buscan alimentos saludables y exóticos. Al día de hoy se envían flores desde Xochimilco, donde Don Mauro tiene sus microtúneles, hasta ciudades como Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Puebla y Cancún, donde algún cliente degustará sus flores en algún platilllo gourmet.

Don Mauro cuenta con procesos de producción libres de agroquímicos, lo que ha permitido que cadenas hoteleras como Marriot y Nikko compren sus flores comestibles. De hecho mantiene una invitación abierta para quienes gusten conocer sus parcelas, y constatar que su producción es completamente ecológica.

Ya desde la época de Moctezuma muchas flores eran un producto de consumo cotidiano, pero actualmente solo Don Mauro es el único productor de flores comestibles en el Distrito Federal, aunque advierte que hay que tener cuidado pues en las centrales de abasto se suelen ofrecer flores comestibles que no lo son, que pueden contener residuos de plaguicidas.

Comentarios

  1. Buenas tardes. No tenia idea de que la florifagia fuera tan grande, solo era consciente de un par de flores, que son la jamaica y la flor de calabaza. También desconocía el trabajo que requiere cultivar flores, y que como en el caso de las hortalizas, requieren de un sistema de tutoreo. Solo que tengo una pequeña duda, entiendo que se utilice el tutoreo para las flores de ornato, pero me gustaría saber si las flores que se venden con fines alimenticios requieren de este tipo de tutoreo. https://www.hortomallas.com/galerias/foto-galeria-malla-tutora-soporte-alstroemeria/
    Agradecería sus comentarios para aclarar la duda que les expongo.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes. No tenia idea de que la florifagia fuera tan grande, solo era consciente de un par de flores, que son la jamaica y la flor de calabaza. También desconocía el trabajo que requiere cultivar flores, y que como en el caso de las hortalizas, requieren de un sistema de tutoreo. Solo que tengo una pequeña duda, entiendo que se utilice el tutoreo para las flores de ornato, pero me gustaría saber si las flores que se venden con fines alimenticios requieren de este tipo de tutoreo. https://www.hortomallas.com/galerias/foto-galeria-malla-tutora-soporte-alstroemeria/
    Agradecería sus comentarios para aclarar la duda que les expongo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...