Ir al contenido principal

La lechuga espacial va siendo una realidad


Existen muchos factores que se tendrán que superar para que en algún momento la humanidad comience a colonizar otros cuerpos celestes, todos ellos de importancia. Pero si tuviéramos que elegir cual aspecto es el más fundamental, sin duda estaríamos hablando de la comida. Para salir de nuestro planeta primero tendremos que asegurarnos de que podemos cultivar alimento en el espacio.

Y esto es justo lo que hicieron los astronautas de la Estación Espacial Internacional hace apenas unos meses. Bueno, no es que hayan obtenido una cosecha impresionante, pero cuando menos ya pudieron probar a que sabe una lechuga cultivada en el espacio, cuya variedad ha sido denominada Ouredgeous, palabra derivada de las palabras rojo y extravagante, en inglés.

La lechuga en cuestión se obtuvo a partir de semillas que llevaban en la Estación 15 meses. El hecho de tenerlas tanto tiempo guardadas allá arriba es para analizar los efectos que la microgravedad tiene sobre las mismas. Fue el astronauta Scott Kelly quien, después de haber plantado la lechuga el 8 de julio, la cuidó durante 33 días, hasta poder darse el gusto de cosecharla.

Cabe mencionar que la planta creció bajo dos LED, de colores rojo y azul, que le proporcionaron la luz necesaria para su desarrollo. Y si te preguntas porque no cultivan más, la respuesta primeramente tiene que ver con espacio, pues en la Estación no sobra absolutamente nada. Un punto que también es importante es que la presencia de plantas mejora el estado de ánimo de los astronautas, según los psicólogos de las misiones.

Fue en 2007 cuando se realizó el primer intento de cultivar algo en la Estación, pero no hubo tomates porque la tomatera murió a los pocos días. Para 2010 se tuvo el primer intento exitoso, al cultivar lechuga mizuna, una variedad de origen japonés. Además, en Tierra se han cultivado semillas de jitomate que estuvieron en el espacio varios años, sin observar diferencia alguna.

Sin embargo, en lo que respecta a plantas, se ha encontrado que al ser cultivadas en el espacio, presentan algunas alteraciones a nivel celular, las cuales deberán comprenderse a la perfección si es que algún día queremos tener un huerto en toda la extensión de la palabra allá en el espacio.

Vía | Next

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...