Ir al contenido principal

¿Porqué hacer hidroponía?

Apartándonos un poco de los factores que están obligando a implementar la hidroponía como sistema productivo, en esta ocasión me gustaría hablar un poco al respecto de las razones o los motivos por los cuales alguien se podría interesar en practicar esta técnica.


Como una visión de negocio altamente rentable.

La hidroponía representa una opción de producción en la cual se pueden obtener ganancias económicas muy altas si se sabe manejar adecuadamente el cultivo y al mismo tiempo se consigue una ventana de negocio adecuada. Es verdad que si se desea establecer un proyecto hidropónico la inversión inicial es alta, pero también es cierto que ese dinero se puede recuperar en muy corto plazo si se pone el cuidado necesario a cada uno de los detalles, tanto del cultivo como de la comercialización.

Si lo que se desea es comenzar un proyecto grande, lo primordial es contar primero con los contactos necesarios para la posterior comercialización, es decir, es necesario conocer los canales de compra-venta y los lugares en los cuales se podría vender el producto porque de muy poco sirve producir mucho y de buena calidad si no se tiene a quien vender el producto a un precio adecuado.

La hidroponía se puede aplicar a una gran cantidad de cultivos, como el pepino.

Promover una agricultura más ecológica.

Para todas aquellas personas preocupadas por el medio ambiente, la hidroponía representa una alternativa más ecológica a la producción convencional, pues el aprovechamiento de los recursos se optimiza a tal punto que es posible cuantificarlos. En este sentido es el agua uno de los recursos que menos se desperdicia, porque es posible implementar su desinfestación y posterior recirculación, con lo cual se puede utilizar varias veces.

Es verdad que la hidroponía como sistema productivo no es lo más ecológico del mundo, pues en su implementación se utilizan muchos materiales que pueden perjudicar el balance del entorno natural, como los fertilizantes y los agroquímicos, sin embargo, también es cierto   que es posible adoptar medidas que minimicen su impacto mediante la implementación de planes de manejo responsables, por lo que mucho depende de la mentalidad de los productores.

Terapias ocupacionales.

Las personas de mediana edad y ocupacionalmente activas son el soporte económico de los niños y las personas de edad avanzada, los primeros porque aún no están en edad de trabajar y los segundos porque su etapa productiva a terminado. Con respecto a estos últimos siempre ha existido el problema de que muchas veces se sienten desplazados dado que no hay actividades disponibles para que realicen, siendo que muchos aún tienen las capacidades de aportar algo a la sociedad.

La hidroponía se puede adaptar fácilmente a superficies pequeñas, en las cuales es posible implementar unos cuantos cultivos, donde en lugar de fines comerciales se tengan fines recreativos o de terapia ocupacional para que las personas mayores puedan aprender a producir parte de sus alimentos de consumo diario como las hortalizas, para de esta manera mantenerse activos, pudiendo llegar a comercializar en pequeñas cantidades con sus propios vecinos. 

Educación de nuevas generaciones.

No hay nada más gratificante para un niño que aprender desde pequeño que su esfuerzo puede dar resultados visibles, y en este sentido la aplicación de la hidroponía vía huertos escolares o familiares es una opción con muchos beneficios, pues es una forma práctica de inculcar a las nuevas generaciones muchas ideas positivas, como el respeto por el medio ambiente y sus recursos, y la importancia de una alimentación saludable. Además se fomentan muchos valores, pues al saberse responsables de sus propios cultivos los niños van adquiriendo conciencia de la importancia que tienen, pues hay seres vivos que dependen de sus cuidados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...