Ir al contenido principal

Cultivo en agua (parte 1).

A los sistemas de cultivo en solución nutritiva, de los cuales ya he hablado un poco antes, se les llama cultivo en agua, aunque también reciben otros nombre tales como nutricultura y quimiocultura, estos dos últimos casi no son utilizados.

El principio básico es simple, las raíces se desarrollaran parcial o totalmente en un medio acuoso, denominado solución nutritiva, la cual contiene todos los elementos esenciales para el óptimo desarrollo de las plantas.

Pepinos creciendo en solución nutritiva.

En este tipo de sistemas generalmente se cuenta con un estructura suspendida encima de donde se ubica en agua, esta estructura sirve de sosten para la plantas y para la germinación de las mismas, una vez que las raíces de estás se desarrollan lo suficiente se extenderán hacía la superficie con solución.

Ahora bien, el cultivo en agua presenta diversos problemas técnicos, relacionados con las características nutricionales, la suceptibilidad ambiental y las características físicas de los sistemas, a continuación haré mención de los primeros dos dejando el último para una entrada posterior.

Características nutricionales.

El problema radica en que en este tipo de sistemas la capacidad de amortiguamiento (o buffer) es inexistente, lo que quiere decir que por variaciones muy pequeñas en la concentración de los nutrimentos de la solución, las propiedades de la misma se ven afectadas drásticamente, por ello el cuidado del pH, así como los niveles de fósforo y hierro deben ser meticulosamente controlados.

Susceptibilidad ambiental.

Esta comprobado que las plantas en solución nutritiva son mucho más susceptibles a cambios negativos en el pH que si estuvieran en algún sustrato. Las concentración de fosfatos en la solución nutritiva es uno de los aspectos de mayor cuidado para no afectar a las plantas, pues si dicha concentración es elevada ocurrira la precipitación de elementos que se encuentran en menor concentración, como es el caso del hierro.

En este sentido, el hierro da muchos dolores de cabeza pues es difícil de mantener en estado asimilable en la solución nutritiva, es decir, con una gran facilidad se precipita hacia el fondo y con ello es complicado mantenerlo homogéneamente disuelto en toda la solución.

Lo que se recomienda es su adición frecuente, una o dos veces por semana, en dosis muy pequeñas en torno a 1 ppm (parte por millón), con lo cual se debe asegurar su disponibilidad sin llegar a la toxicidad.

Fuente:
Introducción a la hidroponía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...