Anteriormente habíamos mencionado el concepto de horticultura urbana y periurbana (HUP), así como el enfoque de la FAO al respecto. Siguiendo con la temática, es importante conocer cuales son los programas de HUP que la FAO ha implementado o esta desarrollando actualmente en distintos países alrededor del mundo.
Los huertos urbanos son una realidad.
Bolivia.
El proyecto fue financiado por Bélgica en el municipio de El Alto, en La Paz, donde la FAO capacitó cerca de 1,500 hogares de bajos ingresos. Se les instruyó en el cultivo orgánico de frutas, hortalizas y hierbas, en pequeños invernaderos de 40 metros cuadrado. Estos huertos suministraron hortalizas frescas todo el año para consumo doméstico y para la venta en mercados cercanos. Cómo resultado se obtuvo un incremento sustancial en el consumo de vegetales. El Alto ha creado una unidad de HUP para extender el programa.
Burundi.
Este proyecto, financiado también por Bélgica y con un plazo de 2 años (iniciado en 2010), está ayudando a establecer un programa de HUP en la capital, Bujumbura. El proyecto pretende mejorar el acceso a créditos, insumos y capacitación para unos 7,500 a 10,000 residentes que practican la horticultura. Además se creará un comité de consulta, dirigido por el alcalde.
Colombia.
El proyecto esta enfocado para las ciudades de Bogotá, Medellín y Cartagena, donde se pretende que 50,000 habitantes sean beneficiados. La ayuda de la FAO y de otras organizaciones pretende contribuir a la introducción de diversos tipos de horticultura urbana, como parcelas domésticas y microhuertos en terrazas y azoteas. El proyecto es financiado por Colombia e Italia.
Guatemala.
Iniciado en 2010 y financiado por España, este proyecto que pretende beneficiar a los 11,500 habitantes de la capital y zonas circundantes, tiene como finalidad fortalecer la seguridad alimentaria e incrementar los ingresos de la población, mejorando la disponibilidad de agua de buena calidad para la producción de hortalizas, así como para tener líquido disponible para irrigar 1,000 huertos familiares, 20 invernaderos comunitarios y 5 huertos escolares.
Namibia.
Otro proyecto más financiado por Bélgica. Como beneficiarios directos se tuvieron a los habitantes desempleados de los barrios bajos en las ciudades de Windohoek y Rundu, pues el proyecto fue implementado de 2001 a 2007. Este proyecto ayudó a establecer parcelas comunitarias y a capacitar grupos de jóvenes en tecnologías de microhorticultura y microirrigación.
Rwanda.
El proyecto, implementado de 2004 a 2009, ayudó a establecer 40 microhuertos, así como a introducir sistemas de acopio de agua pluvial. La FAO brindó asesoría a la ciudad de Kigali sobre las medidas para integrar la horticultura en su plan de desarrollo urbano a largo plazo. El proyecto es financiado por Italia, específicamente por la ciudad de Roma.
Senegal.
Este proyecto es financiado en conjunto por España e Italia (en específico por la ciudad de Milán). La FAO colaboró con el Ministerio de Agricultura para introducir microhuertos en zonas de bajos ingresos de Dakar. Más de 4,000 residentes urbanos, en su mayoría mujeres, iniciaron un microhuerto. Como mención especial hay que decir que este programa ganó en 2008 el Premio Dubai/ONUHABITAT por “mejores prácticas para mejorar el entorno habitado”.
Nicaragua.
Este proyecto, financiado por España y lanzado en 2010, suministrará sistemas de irrigación por goteo y capacitación en producción intensiva de hortalizas a 9,500 beneficiarios de bajos ingresos, además que pretende la instalación de 500 huertos pequeños en vecindarios y escuelas. Para asegurar la sostenibilidad, los beneficiarios recibirán capacitación para hacer funcionar y dar mantenimiento a la infraestructura de HUP.
Cabe mencionar que el programa más exitoso de HUP de la FAO ha ocurrido en el Congo, por lo que hemos dedicado un espacio exclusivo para hablar de él.
Fuentes:
Comentarios
Publicar un comentario