Ir al contenido principal

¿Y si comenzamos a producir en los techos?

Cuando vamos al supermercado generalmente no nos ponemos a pensar cual es la procedencia de los productos que consumimos; si así fuese quizá nos sorprendería porque muchos de ellos llegan desde el otro lado del mundo.

La hidroponía es una técnica que se puede implementar

Claramente esto responde a que como clientes exigimos variedad y por ello las tiendas tienen que importar frutas y hortalizas de cierta forma novedosas, porque no se cultivan en la región debido a que no se tienen las condiciones adecuadas.

Pero desde otro punto de vista, si analizamos a fondo la situación nos podremos dar cuenta de que como sociedad gastamos mucho tiempo y dinero en el transporte de alimentos, por lo que no es casualidad que los precios actuales sean tan elevados y tiendan a la alza constantemente.

Muchos edificios se pueden utilizar para producir

Muchos productos tienen que viajar por aire y mar para llegar al lugar donde serán comercializados, es decir, hay que abastecer a la población; sin embargo, ¿y si la producción de alimentos se hiciera justo donde están las personas?

Con lo anterior me refiero a cultivar ciertos productos en las ciudades. Según Volkmar Keuter, del Instituto para el Medio Ambiente, Seguridad y Tecnología Energética, de Oberhausen (Alemania) los techos de muchos edificios podrían servir bastante bien para este propósito.

Con el desarrollo de técnicas como la hidroponía este podría ser una realidad en algunos años más. Los centros urbanos siempre tendrán gran dependencia del campo, pero este pronto no tendrá la capacidad para cumplir la demanda, por lo que es urgente encontrar más opciones para producir.

Así que imaginen, irías al supermercado a comprar frutas y verduras, solo que ahora tendrías que subir al techo del edificio y tomarlas directamente desde donde son producidas. ¿No suena mal verdad?

Fuente | Deutsche Welle

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...