Ir al contenido principal

Invernaderos con paneles solares.

Uno de los primeros problemas que ocurren al planear un proyecto de invernaderos es la disponibilidad de recursos como agua potable y luz eléctrica, sin los cuales cualquier proyecto sería prácticamente inviable.

Invernadero con paneles solares

En lo que respecta a la energía eléctrica esta se ocupa para echar a andar las bombas de riego, que si bien es posible utilizar bombas que quemen combustible no es nada recomendable pues los costos se elevarían bastante.

Además de las bombas también las electroválvulas requieren de energía para su apertura y cierrre. Podemos mencionar con menor importancia los aparatos de medición, de temperatura y humedad relativa, sin los cuales es posible producir pero se esta trabajando a ciegas pues ambos son parámetros sumamente importantes para tener una excelente producción.

¿Serán los invernaderos autosustentables algún día?

Los calentadores de aire también funcionan con energía eléctrica, y si se está en una zona donde en determinada época del año existan bajas temperaturas entonces su instalación es indispensable para la supervivencia del cultivo.

A todo este respecto hay una buena noticia, y es que ya se han comenzado a desarrollar los primeros invernaderos que están cubiertos con paneles fotovoltaicos capaces de producir electricidad pero sin dañar al cultivo debido a un sombreo excesivo.

Las empresas españolas ULMA Agrícola y Tecnalia han realizado una instalación de módulos fotovoltaicos sobre uno de dos invernaderos de 400 metros cuadrados con la finalidad de probar la tecnología y compararla con un testigo.

Los cultivos elegidos para estas primeras pruebas han sido el jitomate y el pimiento, en parte porque son dos de los cultivos con mayor importancia para la agricultura protegida además que ambos tienen elevados requerimientos de luz solar para lograr un óptimo desarrollo.

La luz solar se aprovechará mediante el uso de un sistema óptico basado en lentes por lo que no se requiere de un sistema de mecánico de seguimiento del Sol en dependencia de la posición de este sobre el cielo.

Por ahora esta es una muy buena noticia para la agricultura protegida, quizá su aplicación dependerá de que se abaraten los costos dentro de algunos años, así que habrá que esperar los resultados de las pruebas que al parecer marchan satisfactoriamente.

Fuente | Neiker
Imágenes | Interempresas

Comentarios

  1. Muy interesante todos los artículos que publican, muchas gracias por informarnos de las tecnologías y eventos de vanguardia quisiera tener mas información al respecto y saber si esta tecnología esta ya en nuestro País México y que costos tienen y si tienen proyectos llave en mano si fuera el caso, de ante mano Gracias por la gestion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por pasarte por aquí. Esta tecnología está en desarrollo y aún no está disponible comercialmente, mucho menos en México. Quizá algún día sea una alternativa viable pero de momento no lo es.

      Eliminar
  2. Buena información. En algunos lugares esta tecnología se ha logrado llevar a un punto más lejano, desarrollando invernaderos solares portátiles, como en China. Es importante hacer uso de los recursos renovables para una explotación más limpia del campo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...