Ir al contenido principal

La cimentación del invernadero

Una buena cimentación es de suma importancia porque de ella depende la seguridad, duración y resistencia de toda la estructura del invernadero, cuando esta se vea enfrentada a posibles sobrecargas debidas a factores externos, como vientos, lluvias y granizadas.

Una cimentación es fundamental

La cimentación se debe diseñar en función del tipo de invernadero que se va a construir y de las condiciones del terreno principalmente. Hay que tener en cuenta que según la profundidad y volumen de los cimientos será la resistencia de los postes y de toda la estructura en su conjunto.

El sistema más utilizados es la colocación de zapatas individuales, pero dependiendo de la magnitud de la obra también puede recurrirse a sistemas de cimentación de cadenas con varilla y concreto en toda la líneas de postes.

Hoyo para colar la zapata

No hay que olvidar nivelar el terreno antes de comenzar con la colocación de los cimientos, pues para que la cimentación sea adecuada y garantice la resistencia de la estructura el terreno debe esta parejo. Los sistemas de cimentación son: zapatas, barrenanclas, cimentación con cadenas, emparrillados y cimentación de canto de piedra o mampostería.

Las zapatas pueden ser precoladas con anterioridad o coladas en el suelo, se les debe insertar un tubo conocido como espiga que es donde irá anclado el poste, al final de este debe ir atravesada una varilla que es donde topará el poste. 

Las zapatas precoladas pueden ser de muy distintas formas (cúbicas, cilíndricas, etc.) y miden de 20 a 150 centímetros de alto por 10 a 40 centímetro de diámetro. Ya deben venir con las espigas incluidas para introducir los portes en ellas.

Para colar las zapatas en el lugar se deben excavar hoyos en el suelo cuyo tamaño estará en dependencia del tamaño de zapata requerido. Se puede colocar la espiga para el anclaje o también colocar los postes directamente en la zapata.

En ambos casos se recomienda dejar que la zapata asome sobre el terreno unos 5 o 10 centímetros para evitar que los postes y las espigas estén en contacto con el suelo y se evite así su oxidación. Sobre las otras formas de cimentación hablaré en otra entrada.

Visto en Invernaderos en México | Imágenes de Manual de prácticas seguras en invernaderos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...