Ir al contenido principal

México: mejorar la producción de alimentos (I).

Justo ayer @paulosuna me hizo la siguiente pregunta: ¿Qué crees que le falta a México para dejar de ser un país importador de alimentos?, lo cual me puso a pensar un poco y he decidido escribir sobre las ideas que se me vinieron a la cabeza.

Campo de lechugas

Antes debo aclarar que no puedo responder con precisión a una pregunta semejante, pues hablar de todo un país implica entrar en temas de economía, política, cultura, gobierno y un largo etcétera; por lo que me limitaré a dar una opinión personal que quizá no a todos satisfaga pero siempre queda el espacio de comentarios para ampliar la discusión.

Pienso que los programas sociales pueden ser un detonante de la producción de alimentos si se supieran manejar adecuadamente, lo cual en lo personal implica que la capacitación debe venir incluida en el proyecto, al menos por el primer ciclo productivo.

Cosechando papas

Es aquí cuando pienso que a la vez se podría combatir parte del desempleo que asola al país, pues se podrían utilizar a parte de los recién egresados de las escuelas agronómicas (Chapingo, Narro, Roque, etc.) durante el año que propongo como asesores técnicos encargados de enseñar a los productores.

Para este efecto se les podría dar un pago para sustentar sus necesidades básicas, esto con el fin de obtener experiencia laboral (que tanto exigen las compañías hoy en día) con miras a encontrar posteriormente un trabajo en una empresa o, en su caso, que se familiaricen con el sector productivo y formen asociaciones que brinden asesoría y por que no, sus propias empresas.

También creo que los apoyos no deben ser "a fondo perdido" de ningún modo, no estoy diciendo que los productores tengan que reintegrar el monto solicitado en cierto tiempo, sino más bien que entreguen resultados, por ejemplo que proporcionen fuentes de empleo, no importa si son dos o tres pero que sean estables.

Creo que todos los programas deben exigir esquema de capitalización y ahorro para obligar a los productores a ahorrar y reinvertir, no podríamos hablar de grandes cantidades de capital pero aunque sea una suma mínima es un buen inicio, no lo se, un 10% de las ganancias cuando menos.

Comento lo anterior porque por muy contradictorio que parezca la gente de las comunidades casi no consume verduras ni huevo, productos básicos y relacionados con el campo; aspecto que vi la semana pasada cuando estuve varios días llendo a comunidades. Pienso que esto es porque muchas familias se acostumbraron a recibir dólares de familiares que emigraron.

Para no hacer muy larga la lectura continuaré con mi opinión en uno o dos entradas más, pues mientras voy escribiendo van surgiendo cuestiones que no quiero dejar de lado.

Imágenes | Fernando Mendoza Medina

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

La Bóveda Global de Semillas.

Estamos por darle la bienvenida al año 2012, mal llamado "el año del fin del mundo", pero no estamos para discutir al respecto. Sin embargo, lo remarco porque en el planeta existe una construcción que hace alusión a un nombre similar. Les estoy hablando de la "bóveda del fin del mundo" , ubicada en Svalbard, en la isla de Spitsbergen, a tan solo mil kilómetros del polo norte y otros mil kilómetros de Noruega. Inagurada en el año 2008 y cuyo mayor impulsor es la FAO . Su nombre oficial es "Bóveda Global de Semillas" y es una superestructura enclavada a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca. Su objetivo es preservar la diversidad de cultivos del mundo, principalmente los alimenticios. Desde su inaguración alberga ya 100 millones de semillas procedentes de una centena de países, cifra bastante pequeña comparada con la capacidad máxima de los tres almacenes que conforman la estructura, que es de 2,000 millones de

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores pero cuya dema