Ir al contenido principal

México: mejorar la producción de alimentos (I).

Justo ayer @paulosuna me hizo la siguiente pregunta: ¿Qué crees que le falta a México para dejar de ser un país importador de alimentos?, lo cual me puso a pensar un poco y he decidido escribir sobre las ideas que se me vinieron a la cabeza.

Campo de lechugas

Antes debo aclarar que no puedo responder con precisión a una pregunta semejante, pues hablar de todo un país implica entrar en temas de economía, política, cultura, gobierno y un largo etcétera; por lo que me limitaré a dar una opinión personal que quizá no a todos satisfaga pero siempre queda el espacio de comentarios para ampliar la discusión.

Pienso que los programas sociales pueden ser un detonante de la producción de alimentos si se supieran manejar adecuadamente, lo cual en lo personal implica que la capacitación debe venir incluida en el proyecto, al menos por el primer ciclo productivo.

Cosechando papas

Es aquí cuando pienso que a la vez se podría combatir parte del desempleo que asola al país, pues se podrían utilizar a parte de los recién egresados de las escuelas agronómicas (Chapingo, Narro, Roque, etc.) durante el año que propongo como asesores técnicos encargados de enseñar a los productores.

Para este efecto se les podría dar un pago para sustentar sus necesidades básicas, esto con el fin de obtener experiencia laboral (que tanto exigen las compañías hoy en día) con miras a encontrar posteriormente un trabajo en una empresa o, en su caso, que se familiaricen con el sector productivo y formen asociaciones que brinden asesoría y por que no, sus propias empresas.

También creo que los apoyos no deben ser "a fondo perdido" de ningún modo, no estoy diciendo que los productores tengan que reintegrar el monto solicitado en cierto tiempo, sino más bien que entreguen resultados, por ejemplo que proporcionen fuentes de empleo, no importa si son dos o tres pero que sean estables.

Creo que todos los programas deben exigir esquema de capitalización y ahorro para obligar a los productores a ahorrar y reinvertir, no podríamos hablar de grandes cantidades de capital pero aunque sea una suma mínima es un buen inicio, no lo se, un 10% de las ganancias cuando menos.

Comento lo anterior porque por muy contradictorio que parezca la gente de las comunidades casi no consume verduras ni huevo, productos básicos y relacionados con el campo; aspecto que vi la semana pasada cuando estuve varios días llendo a comunidades. Pienso que esto es porque muchas familias se acostumbraron a recibir dólares de familiares que emigraron.

Para no hacer muy larga la lectura continuaré con mi opinión en uno o dos entradas más, pues mientras voy escribiendo van surgiendo cuestiones que no quiero dejar de lado.

Imágenes | Fernando Mendoza Medina

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...