Ir al contenido principal

Polinización en invernadero (parte 2).

Ya hemos hablado de tres posibles métodos de polinización dentro de los invernaderos, ahora toca el turno de mencionar a los abejorros, que son los polinizadores por excelencia para cultivos desarrollados bajo invernaderos.

Son resistentes pero hay que cuidarlos

De manera general los abejorros se adaptan con mayor facilidad que las abejas a distintas condiciones ambientales, por ejemplo, con nublados incluso superiores al 70 por ciento o cuando el viento alcanza 77 kilómetros por hora los abejorros permanecen activos.

Otras ventajas que tienen es que se activan más temprano durante el día, lo que significa mayor número de flores polinizadas. Además su agresividad es menor comparada con la de las abejas.

Los polinizadores por excelencia bajo invernadero

Cultivos como el jitomate ven aumentados sus rendimientos con estos polinizadores. También los pimientos (pericarpio grueso y más semillas) y las fresas (fruta suave y menos deformidades). Otros frutos que se ven beneficiados son las frutillas (arándano, frambuesa, grosella) y cucurbitáceas (pepino, calabacín, melón).

Instalar una colmena de abejorros es muy sencillo y el mantenimiento es mínimo, pero se debe evitar moverla innecesariamente, también hay que alejarla del sol o tubos de inyección de dióxido de carbono.

Así mismo, una vez colocada la colmena se debe esperar media hora a que los abejorros se tranquilicen después de tanto movimiento. Hay que tener bastante cuidado en que los plaguicidas utilizados indiquen que no les causarán daño.

Los abejorros polinizan preferiblemente mejor a temperaturas entre 17 y 25ºC, humedades relativas de 60 a 80%. Ven en longitudes de onda ultravioleta de 325 a 375 nanómetros, por lo que hay que conocer las especificaciones del plástico utilizado.

Fuente| Hortalizas
Imágenes | endogamia | amaynez

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...