Ir al contenido principal

Horticultura urbana en el Distrito Federal.

La horticultura urbana de la Ciudad de México se encuentra aún en una etapa bastante inicial pero poco a poco se esta dando a conocer. Se estima que ya ha generado a la fecha unas 3 toneladas de cultivos.

Aspecto de un huerto urbano

Lo anterior gracias a la iniciativa de horticultura urbana a pequeña escala que lanzaron en colaboración la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

La coordinadora de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala, perteneciente a la SEDEREC, Susana Durán, indicó que actualmente se tiene actividad en 15 delegaciones del Distrito Federal, que incluye zonas como azoteas, traspatios, áreas comunes de las unidades habitacionales, internados, primarias, secundarias y tres reclusorios.

Huerto urbano en azoteas

La Asociación Civil Sembradores Urbanos es participe de esta iniciativa. Carolina Lukac, quien es cofundadora de la organización destaca algunas ventajas de este tipo de agricultura: cultivar en espacios pequeños con prácticas ecológicas disminuye el consumo de agua, químicos, transgénicos y aumenta la biodiversidad.

Para Sembradores Urbanos los huertos urbanos constituyen una herramienta productiva, educativa y terapéutica. Así es como lo promueven en las escuelas, reclusorios, en alianza con empresas privadas y gobierno, o en los talleres que imparten en su sede del Huerto Romita, un terreno baldío en pleno corazón del Distrito Federal.

Una de las actividades que también se están impulsando es la creación de composta con los residuos orgánicosPara hacer una buena composta Sembradores Urbanos sugiere armarla en un contenedor que permita la circulación del aire y esté accesible para voltearla y humedecerla con frecuencia. Puede ser un guacal de madera, bote de basura, tambo o una caja de plástico.

Los actores de esta iniciativa coinciden en que la clave para mantener un huerto sustentable consiste en imitar los patrones de la naturaleza y aportar diversidad con variedad de hortalizas orgánicas, hierbas aromáticas y flores, además de realizar una siembra escalonada y practicar la rotación de cultivos.

Fuente | CNN México

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...