Ir al contenido principal

México: mejorar la producción de alimentos (y II).

En una entrada anterior expresé en lo que en mi opinión podría hacerse en México para fortalecer el sector de la producción de alimentos y por ende dejar de importar tantos productos. En esta entrada trataré de concluir mis ideas al respecto.

Las exposiciones son importantes para el sector

Si algún día queremos hacer avances significativos en cuestión del agro se requiere empezar a invertir mucho más en las universidades agronómicas y los centros de investigación dedicados al campo. Algo que no alcanzó a comprender es si nuestros políticos no alcanzan a entender eso o si no les interesa realmente.

Entiendo que en cierto momento puede salir más barato económicamente hablando que importemos ciertos productos, pero a la larga nuestra soberanía alimentaria se verá comprometida (de hecho ya esta sucediendo). Es por ello que invertir en investigaciones enfocadas a mejorar el agro es algo prioritario.

Muestras de lechuga en la Expo-Irapuato

Ahora bien, creo que los programas sociales del gobierno deben tener un poco más de orden y hacerse más específicos. ¿Por qué no puede existir un Programa Nacional de Invernaderos?, por dar un ejemplo; es decir, que se enfoquen en temas concretos: invernaderos, hidroponía, frutales, hortalizas, flores, etc.

Quizá algunos puedan interpretar que así ocurre pero al día de hoy los tramites para bajar recursos aún son bastante engorrosos y tanta burocracia hace lento el proceso. Además las distintas secretarías de estado manejan distintos programas con objetivos semejantes, lo que alienta más la confusión.

Fomentar la creación de exposiciones agrícolas también fortalece el mercado agropecuario debido a que son excelentes para mostrar productos y cerrar negocios. Si bien actualmente se tiene la Expo-Irapuato y la Expo-Sinaloa, la creación de espacios más regionales es algo de lo que se ha carecido. 

Con los precios de petróleo en un máximo histórico la entrada de recursos al país es abrumadora, pero no se ve reflejada en el campo mexicano. Si se bajará el sueldo de la burocracia mexicana (presidente, gobernadores, senadores, diputados, magistrados, etc.) seguro que habría mucho sobrante para invertir y crear nuevas empresas agrícolas que sean fuentes de empleo.

Esto último si lo veo muy complicado por lo que invito a los jóvenes que aún están estudiando a que se enteren de los problemas nacionales que influyen en que el campo se encuentre en la situación que está, de forma tal que egresen con un panorama objetivo de la realidad; después de todo serán ustedes los encargados de sacar al país adelante.

Imágenes | olaxpiston

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...