Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2012

Radiación y agricultura espacial.

Recientemente me he interesado un poco más de lo normal por el tema de la agricultura espacial , por lo que les he hablado de los principales problemas que se deberán superar para poder algún día cultivar alimentos en el espacio . Sin embargo en las entradas anteriores no he mencionado a la radiación, a la cual quise dedicarle un apartado especial porque a pesar de su peligrosidad hay un estudio que nos hace pensar que no podría representar tanto problema como se piensa. Pongámonos en contexto, la radiación no es algo de lo que nos tengamos que preocupar en exceso en nuestro bello planeta; claro está que exponerse al Sol por tiempos prolongados puede causar ciertos problemas pero nada que con un poco de cuidados (lentes de sol y un poco de bloqueador) no se pueda evitar. Sin embargo, fuera de la protección de nuestra atmósfera las cosas cambian y la radiación constituye un peligro latente para los seres vivos, lo que indicaba que las probabilidades de cultivar co

Desafíos de la agricultura espacial (y III).

La agricultura espacial es aún un sueño pero puede que no basten más que unas cuantas décadas para que se convierta en realidad. Los problemas a solucionar no son pocos pero seguro que con las investigaciones pertinentes se irán resolviendo. Sustratos. En la Tierra los cultivos se han desarrollado en diversos tipos de suelo desde que la agricultura vio sus inicios en el Período Neolítico. Un cambio ocurrió cuando apareció la hidroponía en donde el suelo fue sustituido por sustratos y los nutrientes ahora se daban al cultivo mediante una solución nutritiva. Aquí haré un paréntesis para explicar una diferencia simple pero de gran importancia entre suelo y sustrato . Un suelo tiene una estructura bien definida que incluye cierto porcentaje de materia orgánica que contiene minerales que las plantas absorben para su crecimiento. Un sustrato en cambio se define como inerte tanto biológica como químicamente, razón por la cual no aporta nutrientes a las plantas, solo soporte.

Desafíos de la agricultura espacial (II).

La gravedad y la iluminación son dos factores que habrá que tener en cuenta para la producción de alimentos en el espacio , sin embargo, no son las únicas variables que aún se tienen que estudiar a detalle, también tenemos los contaminantes y la falta de espacio. Contaminantes. Hay muchas incógnitas respecto a que se hacer con la biomasa una vez que las plantas han producido lo debido. Los residuos podrían utilizarse para fabricar energía mediante biodigestores lo que implicaría más complejidad del proyecto, pero sería lo adecuado dada la posible falta de recursos. Otro intriga es como será el desarrollo de los cultivos sin agentes patógenos que perjudiquen su crecimiento, pues a menos que ocurra un grave error las semillas deberías ir libres de todo problema. Esto en teoría implica que el gasto de plaguicidas será inexistente pero muchos científicos piensan que podrían ocurrir cambios genéticos en las plantas que las debilitarían. Espacio. La producción de al

Desafíos de la agricultura espacial (I).

Si bien podrían pensarse que la falta de gravedad es el problema que hay que solucionar para poder producir alimentos en el espacio estamos en lo correcto, sin embargo, no es el único de los inconvenientes que habrá que sortear. Cuestiones como iluminación, materiales, contaminantes y espacio también se deberán resolver. Gravedad. En este 2012 se está planteando enviar pequeños invernaderos a la Luna para estudiar los efectos que produce la microgravedad en el desarrollo de las plantas. Recordemos que las plantas tienen sistemas que les permiten orientarse en la Tierra, razón por la cual las raíces crecen hacia abajo mientras que el tallo y las hojas lo hacen hacía arriba. Ahora bien, tanto la Luna como Marte , los dos lugares que podemos alcanzar hasta el momento, tiene una gravedad mucho menor que la de la Tierra, por lo que es necesario establecer cuales son los efectos en la planta. Hacer pruebas en cuerpos celestes con gravedad mayor que la de nuestra planeta está

La agricultura y su papel en la conquista espacial.

La conquista espacial va a depender de la agricultura . Si, no hay duda que la ingeniería y muchas ciencias juegan un papel importante para poder poner naves en órbita y llegar a otros cuerpos celestes, pero si algún día queremos hacerlos habitables seguro que tendremos que producir alimentos para sobrevivir. Si bien apenas unos cuantos humanos han podido pisar la Luna y algunas sondas robóticas han aterrizado en Marte y otros cuerpos celestes, esto no implica que la agricultura aún no tenga cabida en la exploración espacial , pues ya hay investigaciones en este sentido. La Universidad de Arizona es una de las instituciones que ya se encuentran trabajando, en colaboración con la NASA, para desarrollar los futuros invernaderos espaciales, donde algún día se obtendrán los alimentos que consumirán los colonizadores espaciales. Hasta ahora los astronautas de distintas misiones han llevado a cabo experimentos sobre el crecimiento de plantas en el espacio, para cono

Descripción del pepino.

El pepino , también conocido como cogombro, cohombro o combro es una planta herbácea y anual que pertenece a la familia de las Cucubitáceas . Su nombre científico es Cucumis Sativus . Morfología. Hoja. De largo pecíolo, gran limbo acorazado, con tres lóbulos más o menos pronunciados (el central más acentuado y generalmente acabado en punta), de color verde oscuro y recubierta de un vello muy fino. Tallo.  Anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador, de cada nudo parte una hoja y un zarcillo, este último le permite trepar; en la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias flores. Raíz. Tiene un sistema radical muy vigoroso y consta de raíz principal, que se ramifica rápidamente para dar raíces secundarias muy finas (a 30 centímetros de profundidad), alargadas y de color blanco. Flor. De corto pedúnculo y pétalos amarillos. Algunas variedades son monoicas, con flores masculinas y femeninas; otras variedades son ginoicas, solo son flores femeni

Origen del pepino

El pepino , cuyo nombre científico es Cucumis sativus , es una planta originaria de las regiones tropicales del sur de Asia y se ha cultivado en la India desde hace aproximadamente 3000 años. Con los posteriores movimientos humanos el pepino fue extendiéndose poco a poco por el mundo. De la India pasó a Egipto, donde fue uno de los alimentos preferidos por los faraones. Su consumo se trasladó a Grecia mediante las rutas comerciales existentes cuando los griegos eran el centro del mundo antiguo. Se cree que los griegos lo conocían como sikuos y que ya constituía una parte importante de la gastronomía de la época. Sin embargo, la cucurbitácea conocida como sikuos podría haber sido en realidad algo distinto al pepino. Fuentes lexicográficas sirias, persas y bizantinas sugieren que la presencia del pepino al este y noroeste del Mar Mediterráneo, zonas que actualmente están ocupadas por los países Irán, Irak y Turquía, ocurrió en los siglos VI y VII. Cuando la Antigua Grecia fue con

Invernaderos con paneles solares.

Uno de los primeros problemas que ocurren al planear un proyecto de invernaderos es la disponibilidad de recursos como agua potable y luz eléctrica, sin los cuales cualquier proyecto sería prácticamente inviable. En lo que respecta a la energía eléctrica esta se ocupa para echar a andar las bombas de riego , que si bien es posible utilizar bombas que quemen combustible no es nada recomendable pues los costos se elevarían bastante. Además de las bombas también las electroválvulas requieren de energía para su apertura y cierrre. Podemos mencionar con menor importancia los aparatos de medición, de temperatura y humedad relativa , sin los cuales es posible producir pero se esta trabajando a ciegas pues ambos son parámetros sumamente importantes para tener una excelente producción. Los calentadores de aire también funcionan con energía eléctrica, y si se está en una zona donde en determinada época del año existan bajas temperaturas entonces su instalación es indispens

Motivos para el fracaso de un invernadero (I)

Motivos por los cuales fracasa un proyecto de invernaderos hay muchos, sin embargo, la mayoría de ellos son previsibles y con un poco de esfuerzo y dedicación es posible superar ciertos obstáculos. La causa principal que en mi opinión está acabando con muchos proyectos de invernaderos de pequeños productores es que a los campesinos hay que hacerles entender que la producción en invernadero y la del campo no tienen mucho en común. Mientras que en el campo se va solo los días que hay que realizar alguna labor cultural en el invernadero hay que estar todos los días y en todo momento. Cuando las condiciones climatológicas como fuertes lluvias impiden ir a la parcela no hay más que hacer, pero en un invernadero se debe trabajar independientemente de las condiciones ambientales. De la misma manera el campesino promedio que ha conseguido un apoyo del gobierno para construir un pequeño invernadero debe ser instruido en que hasta los fines de semana las plantas deben se

Granja automatizada en Japón.

De la tragedia ocurrida en Japón hace ya casi un año no hay mucho que contar, los detalles del tsunami y posterior accidente nuclear son de sobra conocidos; sin embargo, el gobierno japonés en coordinación con empresas niponas tienen un plan para reconstruir las zonas afectadas por las inundaciones. ¿Cómo utilizar las áreas de cultivo en las zonas inundadas cuando las condiciones de trabajo son muy difíciles? Muy sencillo: automatizando todas las labores; y digo sencillo porque empresas de la talla de Panasonic, Hitachi, Fujitsu, NEC y Sharp colaboran en el proyecto. Por petición del Ministerio de Agricultura de Japón ingenieros de dichas empresas se han dado a la tarea de crear una granja inteligente experimental totalmente robotizada , un proyecto al que han denominado "Dream Project" y cuyo objetivo es acelerar la recuperación de dichas zonas. Japón quiere recuperar sus áreas de cultivo lo más rápido posible para evitar tener que importar grandes c

La asesoría en los invernaderos de México.

En la entrada "Falta de asesoría en invernaderos de México" emití una opinión general de lo que desde mi punto de vista esta ocurriendo en nuestro país, ahora y después de que han surgido varias inquietudes al respecto es un buen momento para precisar a fondo mi idea. El debate sobre si la asesoría de los invernaderos establecidos en México es o no la adecuada no existe como tal, pues actualmente casi nadie se ha preocupado por entablar vías de solución cuando a todas luces es sabido que hay un problema.  Entremos en contexto. En México se pueden diferenciar dos tipos de proyectos que contemplan invernaderos , aquellos en los cuales personas individuales o grupos pequeños establecen una empresa con la finalidad de tener un negocio rentable, este tipo de gente por lo general establece superficies que ya se contabilizan en hectáreas. Por la magnitud de la inversión que están realizando estas personas si están en la  capacidad de costear asesoría técnica  de ex

El aguacate o avocado.

El aguacate es un árbol "siempre verde", lo que quiere decir que no tira sus hojas con la llegada del invierno cada año. Esta emparentado con el Laurel, pues ambos son de la misma familia: Lauraceae . Además se le conoce como cura, avocado , abacate. El hábitat natural de aguacate se encuentra en el continente americano, específicamente desde las planicies altas y templadas de México hasta las selvas tropicales y calientes de Colombia y Ecuador, e inclusive Perú alcanza a entrar en la zona de distribución. Los indígenas de estas regiones lo han cultivado por más de 2,000 años, siendo conocido por los Aztecas como  "ahuacátl", mientras que los Mayas lo llamaban "on" y en Perú se denominó "palta" , nombre que aún se conserva en muchas regiones de América del Sur. En la actualidad el aguacate es un fruto de gran importancia para México, que es el mayor productor a nivel mundial, con una superficie sembrada que ronda las 100,0

Frutales en climas fríos.

Al momento de plantar frutales hay que tener presente el clima de la región donde se piensa hacerlo, pues las condiciones ambientales deben ser consideradas para realizar la selección de las variedades. En esta entrada haré especial énfasis en los problemas que pueden tener los frutales en climas fríos , donde se se diferencian tres apartados: frutales en climas fríos con heladas, frutales en heladas en plena floración y frutales con insuficiencia de horas-frío. Si vives en un clima con heladas frecuentes en otoño, invierno y primavera, entonces debes considerar seriamente plantar solo frutales capaces de resistir semejante castigo, de lo contrario es seguro que no sobrevivan y tu inversión sea en vano. Los daños por helada estarán en dependencia de dos factores: la intensidad y duración. No será lo mismo una helada de 2 ºC que una de -10 ºC, y de igual manera los perjuicios serán distintos si la helada dura una hora que si dura ocho horas. Ahora bien, una c