Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2012

Biotecnología y agricultura orgánica

Recientemente los alimentos orgánicos han tenido una gran aceptación en la sociedad, mientras que los alimentos modificados genéticamente gozan de muy poca aceptación, siendo por lo general son repudiados y hasta temidos. Entonces la pregunta es:  ¿la biotecnología es una opción para mejorar la agricultura? Para el investigador Agustín López Munguía , del Instituto de Biología de la UNAM , lo ideal sería la combinación de ambas estrategias, con lo que se podría tener alimentos más saludables y a la vez más resistentes a cambios climáticos, así como patógenos y enfermedades. La agrupación de agricultura orgánica y biotecnología superaría a aplicar solo una de ellas. Uno de los principios de la agricultura orgánica es evitar el uso de agroquímicos , lo cual tiene el inconveniente de que se dejan a las plantas muy expuestas al ataque de plagas, lo que a su vez implica un gran riesgo de perder la producción y de dañar en parte la salud de los consumidores. Con el uso d

Pasos para tener un huerto urbano

Comenzar con un huerto urbano no es nada del otro mundo; el verdadero reto está en mantenerlo adecuadamente y no abandonarlo a la primera señal de problemas. Los pasos a seguir para comenzar a producir tus propios alimentos son básicamente los siguientes: Elegir la ubicación del huerto.  Para esto debe tener en consideración que la gran mayoría de hortalizas requieren de cuando menos 6 horas de luz al día, por lo cual en el espacio que elijas debe incidir el sol buena parte del día, de esta manera garantizarás las condiciones ambientales óptimas para su desarrollo. Una opción en caso de no contar con un espacio bien iluminado durante buena parte del día es instalar iluminación sobre las plantas , a fin de completar las horas de luz que requieren diariamente para su desarrollo; pero tendría que hacer una inversión un poco más elevada. Seleccione las verduras que quiere cultivar. Es recomendable buscar un poco de información sobre las condiciones óptimas para el

¿Qué es un huerto urbano?

Los huertos urbanos son un tema muy mencionado en la actualidad, aunque aún poco en países en vías en desarrollo. El flujo de información respecto a este tema ha ido ocurriendo lentamente pues aún son pocos los que se dedican a ello, no por nada una de las preguntas más recurrentes es: ¿qué es un huerto urbano? Para muchas personas en países de primer mundo un huerto urbano constituye una hobby, algo que les relaja y desestresa de sus actividades cotidianas. Sin embargo, un huerto urbano puede ser más que un pasatiempo y llegarse a convertir en una actividad de tiempo completo . Como su nombre nos hace pensar, un huerto urbano es un espacio ubicado en un espacio urbano, como puede ser cualquiera de las grandes ciudades del mundo. En este espacio se cultivan plantas con la finalidad de obtener frutos para autoconsumo. En un huerto urbano lo que se busca es aprovechar al máximo el espacio disponible y ser autosustentable en la medida de lo posible, lo que tambié

La sequía en México no es el problema

Si bien es verdad que nuestro país sufre una intensa sequía al menos en 15 estados del país no hay razón suficiente para dejar de producir alimentos , sobre todo cuando un país como Israel es altamente productivo a pesar se que su territorio es en su mayoría desierto. En opinión del Colegio de Ingenieros Agrónomos y la Federación Agronómica de Chiapas , que cuenta con unos 30,000 miembros, existe la tecnología necesaria para hacer producir la tierra a pesar de la sequía, pero los implementos necesarios están arrumbados en las oficinas de organismos gubernamentales tales como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Justamente  el pasado 22 de febrero, Día Nacional del Agrónomo , Wilfrido Galdámez Toledo , presidente de la Federación Agronómica de Chiapas expresó algo que tiene bastante de cierto: los campesinos no confían en los programas y proyectos porque no se les ha demostrado su efectividad. Galdámez Toledo hizo

Otras formas de cimentar un invernadero

La construcción de zapatas es la forma más común para cimentar un invernadero pero no es la única, ya que además de estas existen otros sistemas menos utilizados como lo son las barrenanclas, cimentación corrida o de cadena, emparrilado y cimentación de canto de piedra o mampostería. Las barrenanclas son un sistema de anclaje que consiste en una barra provista de un tornillo sinfín, que se coloca con la toma de fuerza de un tractor y se introduce en el suelo como si fuera un tornillo y en su parte superior recibe el poste. Es una técnica recomendable para estructuras desmontables en terrenos firmes, no así para terrenos arenosos, pantanosos o inundables. La cimentación corrida o de cadena es aquella que se establece a todo lo largo del perímetro de la estructura formando un solo cuerpo, la cual se refuerza con cadenas atravesadas que van de un extremo al otro. Su construcción emplea varillas y estribos de alambrón con concreto colado. El emparrillado es una ci

La siguiente década será de precios elevados

La siguiente década va a ser complicada pues los precios de los alimentos continuarán aumentando; al menos esto es lo que ha asegurado la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO). "Viviremos una década de precios elevados" es lo que ha dicho José Graziano , director del organismo. Durante los siguientes diez años los precios de las producciones agrícolas seguirá aumentando, lo que exigirá a todos los eslabones de las cadenas de producción y distribución implementar nuevas estrategias que les permitan seguir alimentando a una creciente población mundial . En los últimos años se han tenido excelentes cosechas y rendimientos en productos de gran importancia para la alimentación mundial, pero desde que se desató la crisis económica mundial en 2007, lo cual disminuyó la demanda de alimentos, los precios ha estado por las nubes. Graziano opina que para combatir los altos precios de los alimentos se debe aumentar su prod

La cimentación del invernadero

Una buena cimentación es de suma importancia porque de ella depende la seguridad, duración y resistencia de toda la estructura del invernadero , cuando esta se vea enfrentada a posibles sobrecargas debidas a factores externos, como vientos, lluvias y granizadas. La cimentación se debe diseñar en función del tipo de invernadero que se va a construir y de las condiciones del terreno principalmente. Hay que tener en cuenta que según la profundidad y volumen de los cimientos será la resistencia de los postes y de toda la estructura en su conjunto. El sistema más utilizados es la colocación de zapatas individuales , pero dependiendo de la magnitud de la obra también puede recurrirse a sistemas de cimentación de cadenas con varilla y concreto en toda la líneas de postes. No hay que olvidar nivelar el terreno antes de comenzar con la colocación de los cimientos, pues para que la cimentación sea adecuada y garantice la resistencia de la estructura el terreno debe esta p

Elementos estructurales de un invernadero.

Ya he mencionado algunas generalidades de la estructura de un invernadero   pero aún hay más que hablar sobre el tema, como por ejemplo la relación entre los sistemas de soporte de los cultivos y la estructura, así como el tipo de materiales que deben utilizarse. Para el caso de cultivos que se desarrollan verticalmente y requieren de tutoreo, tales como jitomate en variedades indeterminadas, pepino, pimiento, melón y sandía, se recomienda diseñar un sistema de soporte independiente de la estructura del invernadero. Cuando esto no sea posible y la estructura tenga que soportar el peso de los cultivos  se debe considerar dicho peso adicional a fin de utilizar materiales y calibres que sean capaces de soportar el peso de la estructura misma, más el peso de los cultivos en plena producción y con rendimiento máximo. En la construcción de la estructura del invernadero se deben utilizar materiales que sean ligeros y esbeltos pero a la vez resistentes, es decir, deben

Estructura de un invernadero.

La estructura o armazón constituye uno de los elementos principales de un invernadero , ya que es donde van soportadas la mayoría de las demás partes. Las estructuras se clasifican en dos grandes grupos: estructuras rígidas y estructuras aerodinámicas. Las estructuras rígidas son diseñadas en base a líneas rectas lo que provoca que el invernadero presenta una mayor resistencia a las corrientes de aire. A su vez las estructuras aerodinámicas presentan techos y paredes curveadas lo que les permite desalojar de mejor manera los vientos que inciden sobre ellos. La estructura se construye generalmente con postes de soporte que son llamados puntales, columnas o pilares ; y son estás piezas las que reciben la mayoría de la carga que representan la cubierta y los aparatos de mecanización o automatización. Además se debe calcular la sobrecarga que crearán los factores ambientales sobre la estructura, como los vientos y precipitaciones, a fin de que se esté seguro que las

Diseño estructural de invernaderos.

El diseño de los invernaderos se divide en dos grande áreas, una es el diseño agronómico de la que ya hemos hablado un poco y la otra es el diseño estructural. El primero se basa en las necesidades ambientales del cultivo y el segundo se centra más en las cuestiones técnicas que requieran cálculos. Uno de los aspectos más importantes a considerar cuando se habla de diseño estructural de invernaderos son los elementos que los componen, pues es necesario conocer su función principal para poder considerarlos como factores que de una u otra manera condicionarán el diseño de la estructura. Los principales elementos de un invernadero son: La estructura. La cubierta. El área de crecimiento de cultivos. El sistema de riego y drenaje. El sistema de ventilación. El sistema de calentamiento y enfriamiento. El sistema de iluminación. Los sistemas mecánicos y de automatización. Es importante que cuando se plantee el diseño estructural de un invernadero se tenga

África y Brasil, contrastes de la producción de alimentos.

Pascal Lamy es el Director General de la Organización Mundial de Comercio (OMC), quien en la última reunión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ocurrida hace poco días en Ginebra, Suiza, explicó que la distorsión de los mercados alimentarios es debida en gran parte a la concentración de la producción . Por ejemplo, solo unos pocos países producen el 75% de todo el arroz y la soja que se consume a nivel mundial, lo cual hace que la  producción y distribución de alimentos  se vea seriamente condicionada por cuestiones de índole política entre países. Según Lamy, África constituye la clave para satisfacer las necesidades de alimento del mundo para las próximas décadas, ya que es el continente que posee la mayor cantidad de  tierra cultivable  pero que actualmente tiene la menor producción. A estas alturas el referente a nivel mundial acerca del éxito de la producción local es sin duda Brasil, pues el gigante latin

Aspectos a considerar en la producción mundial de alimentos.

En la más reciente reunión del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva , con especialistas, políticos y empresarios,llevada a cabo en Ginebra, Suiza, Paul Bulcke opinó algo que a mi opinión es bastante cierto. Bulcke asistió a dicha reunión como consejero delegado del gigante alimentario  Nestlé  y advirtió que si bien se estima que la población crezca en 2,300 millones de personas en los próximos 40 años no se está teniendo en cuenta que la  alimentación  seguramente variará en dicho periodo. Es decir, la estimación en el incremento de la  producción de alimentos  se está haciendo con base en la alimentación actual , pero no se ha considerado que 40 años es un periodo en el cual la alimentación de cierta parte de la población mundial puede cambiar en cierta medida. Según Bulcke el aumento en la producción de alimentos deberá rondar el 70 u 80%, e inclusive podría requerirse

El desperdicio de comida, un problema mundial.

En una reunión en Ginebra, Suiza, ocurrida hace poco, el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva , recordó que tres cuartas partes de los 925 millones de personas que pasan hambre en el mundo viven en zonas rurales de países pobres y en desarrollo. El encargado de la FAO también mencionó que cada persona dispone actualmente de un 40% más de comida en comparación con 1945, a pesar de que la población se ha incrementado desde entonces en 4,500 millones de personas; siendo el problema que no se ha podido equilibrar el  reparto de alimentos . Para evidenciar el fracaso en dicho tema Graziano da Silva mencionó que existen casi 1,000 millones de personas que sufren  desnutrición , mientras que por otra parte se tienen 1,000 millones de personas que sufren  sobrepeso  u obesidad. El director de la FAO explicó que es probable que en 2050 se pueda cubrir la  demanda de alimentos  que 9

¿Cómo alimentar a la población mundial en un futuro?

Se estima que para 2050 habrá 9,000 millones de habitantes en la Tierra, lo que implica que deberá producirse entre 60 y 90% más alimento que en la actualidad, con el consiguiente impacto ambiental. Sin embargo, es probable que la racionalización en el consumo de alimentos sea necesario para mantener el equilibrio entre producción y demanda. Este fue el tema tratado en Ginebra, Suiza, por especialistas, políticos y empresarios quienes se reunieron con José Graziano da Silva ,  Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la  Agricultura (FAO),  para aportar propuestas y soluciones al problema de alimentar a una población tan elevada en tan solo cuatro décadas. Fueron tres los objetivos que se plantearon los asistentes a dicha reunión. El primero de ellos fue apoyar al nacimiento de pequeños productores, especialmente en los países pobres y en desarrollo, lo que se podría hacer instándoles a que desarrollen agricultura urbana por eje

México: mejorar la producción de alimentos (y II).

En una entrada anterior expresé en lo que en mi opinión podría hacerse en México para fortalecer el sector de la producción de alimentos y por ende dejar de importar tantos productos. En esta entrada trataré de concluir mis ideas al respecto. Si algún día queremos hacer avances significativos en cuestión del agro se requiere empezar a invertir mucho más en las universidades agronómicas y los centros de investigación dedicados al campo. Algo que no alcanzó a comprender es si nuestros políticos no alcanzan a entender eso o si no les interesa realmente. Entiendo que en cierto momento puede salir más barato económicamente hablando que importemos ciertos productos, pero a la larga nuestra soberanía alimentaria se verá comprometida (de hecho ya esta sucediendo). Es por ello que invertir en investigaciones enfocadas a mejorar el agro es algo prioritario. Ahora bien, creo que los programas sociales del gobierno deben tener un poco más de orden y hacerse más específicos.

Horticultura urbana en el Distrito Federal.

La horticultura urbana de la Ciudad de México se encuentra aún en una etapa bastante inicial pero poco a poco se esta dando a conocer. Se estima que ya ha generado a la fecha unas 3 toneladas de cultivos. Lo anterior gracias a la iniciativa de horticultura urbana a pequeña escala que lanzaron en colaboración la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). La coordinadora de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala , perteneciente a la SEDEREC, Susana Durán, indicó que actualmente se tiene actividad en 15 delegaciones del Distrito Federal, que incluye zonas como  azoteas , traspatios, áreas comunes de las unidades habitacionales, internados, primarias, secundarias y tres reclusorios. La Asociación Civil Sembradores Urbanos es participe de esta iniciativa. Carolina Lukac, quien es cofundadora de la organización destaca algunas ventajas de este tipo de agricultura:  cultivar en espacios pequeño

México: mejorar la producción de alimentos (I).

Justo ayer @paulosuna me hizo la siguiente pregunta: ¿Qué crees que le falta a México para dejar de ser un país importador de alimentos? , lo cual me puso a pensar un poco y he decidido escribir sobre las ideas que se me vinieron a la cabeza. Antes debo aclarar que no puedo responder con precisión a una pregunta semejante, pues hablar de todo un país implica entrar en temas de economía, política, cultura, gobierno y un largo etcétera; por lo que me limitaré a dar una opinión personal que quizá no a todos satisfaga pero siempre queda el espacio de comentarios para ampliar la discusión. Pienso que los programas sociales pueden ser un detonante de la producción de alimentos si se supieran manejar adecuadamente, lo cual en lo personal implica que la capacitación debe venir incluida en el proyecto, al menos por el primer ciclo productivo. Es aquí cuando pienso que a la vez se podría combatir parte del desempleo que asola al país, pues se podrían utilizar a parte de lo

Fertilización del aguacate.

Para tener un adecuado control de la fertilización del aguacate   es necesario estar respaldado por análisis foliares y de suelo, a fin de conocer con certeza el estado nutricional  de la planta; sin embargo, si no se dispone de estos también es posible tener una adecuada fertilización. La finalidad de llevar el control de la nutrición del aguacate es aplicar los nutrientes necesarios para garantizar una buena producción con altos rendimientos, y que esto sea económicamente viable; pues si no se conocen los nutrientes que hay en el suelo y como los aprovechan las plantas es muy factible aplicar más fertilizantes de los necesarios con lo cual se elevaría el costo de producción. Cuando por alguna razón no se disponen de análisis foliares y de suelo se recomienda restituir los nutrientes extraídos por la cosecha de la siguiente manera: 330 g de Nitrógeno, 160 g de Fósforo (en forma de P2O5) y 330 g de Potasio (en forma de K2O) por cada 100 kg de fruta producida por árbol.

Importancia de la agricultura vertical.

La agricultura vertical es una de las muchas opciones que se deberán emplear en un futuro para poder producir los alimentos que la población requerirá. Se estima que en la próximas décadas el ritmo de crecimiento de la población mundial se mantendrá. Si bien países como los nórdicos tienen las tasas de natalidad más bajas en su historia, en los países en vías de desarrollo (China, India, México, etc.) los nacimientos son cada vez mayores. Este aumento de la producción se une a la pérdida de tierra cultivable y otros factores que ponen en riesgo la alimentación mundial . Según Inhabitat , para 2050 el 80% de la población vivirá en las ciudades, lo cual significa que solo el 20% tendrá la presión de producir el alimento para todos, además que los gastos de trasladar los productos del campo a la ciudad aumentarán haciendo menos rentable la producción agrícola . La agricultura vertical podría garantizar el abasto de alimentos de las ciudades, y si bien no podrá susti

Agricultura urbana en México.

El movimiento masivo que sigue ocurriendo actualmente de personas que dejan el campo para irse a buscar una mejor calidad de vida en las grandes ciudades esta provocando un desequilibrio en la producción de alimentos , pues la demanda es cada vez mayor y la gente encargada de producir disminuye. Algo preocupante es que este movimiento en masa esta generando un crecimiento acelerado y desorganizado de las ciudades, lo que esta arrebatando al campo parte de sus tierras productivas. Quizá sea tiempo de ir pensando en construir hacia arriba, es decir, aprovechar el espacio vertical . Lo cierto es que si los centros urbanos se siguen expandiendo desorganizadamente la tierra productiva será cada vez menos, por esto y más cuestiones la agricultura urbana se está erigiendo como una de las alternativas más viables para combatir el desabasto actual de alimentos. La agricultura urbana genera ingresos extras y que la economía a nivel local se reactive, además implica la gestió

Perspectivas de la agricultura protegida en México.

Para que la agricultura protegida en México repunte se necesita que los sistemas de cultivo implementados sean altamente productivos para que se pueda competir en el sector a nivel mundial, tanto en términos de costos como de rendimientos. Es por lo anterior que la agricultura protegida se recomienda para cultivos de exportación como las hortalizas, así como productos que se puedan obtener en distintas épocas de en que tienen buen precio en los mercados nacionales. Pero lo cierto es que deben empezarse a probarse paquetes tecnológicos que puedan ser implementados en cultivos de menor rentabilidad, como los granos básicos, ya que como se ha visto este año, las condiciones climatológicas son cada vez más impredecibles y los fenómenos meteorológicos pegan con mayor fuerza. Para cultivos menos rentables pero con gran importancia social se pueden utilizar tecnologías que requieran menos inversión que los invernaderos , como podrían ser los túneles bajos y altos, las